25 maneras de incorporar la arteterapia en el aula

 25 maneras de incorporar la arteterapia en el aula

Anthony Thompson

Todos necesitamos un poco de estímulo y una salida adecuada para expresarnos y liberar nuestras emociones de forma creativa. Esto es aún más importante en el aula, donde los estudiantes experimentan una amplia variedad de factores de estrés y tensión en su capacidad mental. La incorporación de técnicas de arteterapia en sus planes de clase puede ayudar a reducir la ansiedad, y permitir a los estudiantes procesar y visualizar lo que estánsentimiento para comprenderlo mejor y compartir/sentirse más conectado con sus compañeros.

Aquí tienes 25 de nuestras actividades de arteterapia más creativas y expresivas para que las pruebes con tus alumnos en tu próxima clase.

1. Espejo de autoestima

Esta idea implica a tus alumnos en todo el proceso. La apariencia y la imagen corporal son una gran preocupación para niños y adolescentes, por lo que un espejo de autoestima puede ayudar a los alumnos a recordar sus atributos positivos y lo que es realmente importante cuando se miran al espejo. Haz que tus alumnos elijan con qué palabras e imágenes decorar el espejo de la clase.

2. Pintura y colorterapia

Este proyecto artístico es una de esas terapias creativas desordenadas que requieren mucha pintura y un poco de limpieza. Consigue algunas macetas y colócalas boca abajo sobre una base de cartón. Deja que tus alumnos expriman pintura sobre las macetas y observen cómo los colores se mezclan y gotean. Esta experiencia artística puede resultar expresiva y los alumnos pueden transmitir sus emociones con los colores.

Ver también: 20 actividades de escritura creativa para secundaria

3. Arte del arroz

Es hora de jugar sensorialmente con este ejercicio de arteterapia en el que se utiliza arroz coloreado para formar una representación visual de cualquier cosa que su cerebro pueda imaginar. Consiga un recipiente y llénelo de arroz coloreado, luego pida a sus alumnos que muevan y den forma al arroz para convertirlo en objetos reconfortantes o imágenes expresivas que vean en sus mentes.

4. Proyecto de plastilina para pintar con los dedos

Ahora vamos a trabajar nuestra motricidad fina con el medio artístico de la plastilina artística. Puedes utilizar plastilina para esta experiencia creativa porque se extiende fácilmente. Asegúrate de que tus alumnos tienen al menos 3 o 4 colores y una superficie plana para crear su representación de plastilina. Enséñales a utilizar los dedos para empujar, extender y mezclar la plastilina para formar diseños.

5. Pinturas con olor dulce

Escoge un aroma natural que a tus alumnos les resulte relajante (lavanda, rosa, naranja) y mézclalo con pintura lavable. Da a tus alumnos pinceles o pueden hincarle el diente con los dedos y crear aromáticas obras de arte.

6. Afirmaciones de rastreo corporal

Este enfoque colaborativo y empoderador de la terapia es útil para una amplia gama de inseguridades de los alumnos. Puedes pedir a un voluntario que se tumbe para el trazado o ser tú mismo el cuerpo. Pide a cada alumno que escriba en el cuerpo palabras positivas sobre sí mismo y cuélgalas en clase.

7. Pintura con sal de colores

Incorporar diferentes medios a un proyecto es un gran uso de la expresión creativa que los alumnos pueden manipular y con el que pueden experimentar. Proporcione a sus alumnos algunos diseños o déles plena libertad artística para que dibujen algo con pegamento y luego viertan sal sobre ello. Luego pueden gotear pintura sobre la sal para dar vida a su dibujo.

8. Musicoterapia

La música puede utilizarse de muchas maneras en una sesión de arteterapia. Una forma de hacer que tus hijos piensen de forma creativa es hacer que fabriquen instrumentos con objetos que se encuentran en el aula. Haz un ritmo básico con las manos y los pies y haz que se unan golpeando sus pupitres, cerrando libros, moviendo sillas, ¡o lo que se les ocurra!

9. Postal del futuro

Este útil ejercicio te permite asomarte a tu futuro y ver la esperanza y las posibilidades más allá del presente. Escribir desde la perspectiva del futuro es una forma estupenda de descubrir tus valores fundamentales y lo que quieres conseguir para poder iniciar el proceso de alcanzar tus objetivos.

10. Mapa del corazón

Cuando los niños pueden expresarse a través de estos bloques de colores, pueden ver el espacio negativo, pero también todo lo positivo mezclado, y trabajar para nutrirlo.

11. Árbol de los sueños y los miedos

Otro proceso creativo que podemos utilizar para expresar nuestros pensamientos y emociones interiores es un árbol de Sueños y Miedos. Esta actividad de arteterapia puede actuar como un collage visual y motivacional que te muestre lo que quieres y lo que te frena. Es genial para que los alumnos lo rellenen y lo utilicen como estímulo, ¡así que cuélgalos en tu clase!

12. Diario de los sueños

Pídeles que dejen su diario de sueños junto a la cama para que puedan anotar los buenos y los malos sueños nada más despertarse y guardarlos para reflexionar.

13. Botella de afirmaciones positivas

Coge tus materiales de arte y una botella transparente para esta terapia creativa para ayudar a los estudiantes a centrarse en la gratitud y los momentos felices. Esta herramienta artística para la concienciación sobre la salud mental puede utilizar pompones, purpurina, juguetes, o cualquier material de arte con el que tus hijos se sientan inspirados. El punto es que cuando se sientan deprimidos miren dentro de la botella, cuenten los objetos que flotan en su interior, y digan una cosa que estánagradecido por cada uno.

14. ¿Qué puedo controlar?

Podemos controlar cosas que están en nuestras manos, como nuestras acciones y reacciones ante las cosas que nos pasan en la vida. Entrega a tus alumnos una hoja de papel y pídeles que tracen sus manos en ella. Después, aconséjales que escriban cosas dentro de su mano que puedan controlar.

15. Origami Emoji DIY

A los niños les encantan los emojis, y ahora pueden expresar sus sentimientos a la vez que mejoran sus habilidades motrices y sociales. Consigue papel de origami amarillo y ayúdales a doblar sus caras en diferentes expresiones que pueden utilizar como estímulos para compartir cómo se sienten.

16. Autorretratos en platos de papel

Descubrir quién eres y cómo te sientes forma parte del proceso expresivo y creativo que llamamos salud mental. Ayuda a tus alumnos a hacer de sus emociones un objeto físico que puedan ver y sostener con autorretratos. Dales láminas y materiales de dibujo y diles que coloreen lo que ven y sienten cuando se miran al espejo.

17. Caja de los deseos

Decora una caja de pañuelos vacía y anima a tus alumnos a que escriban y añadan cosas a la caja cada vez que se sientan estresados o deseen algo.

18. Gusanos de la preocupación

Esta idea de terapia artística con papel permite a los alumnos compartir sus miedos y preocupaciones de una forma creativa y segura. Recorta algunas formas de gusano de una hoja de papel y pide a tus alumnos que escriban las cosas que les preocupan en la escuela o en casa. Puedes hacer que esta actividad sea anónima pidiéndoles que metan sus gusanos en una caja.

19. El escudo de la fuerza

Todos necesitamos que nos recuerden que a veces no estamos solos. Tenemos cosas, personas y habilidades que nos ayudan en la vida. En una cartulina o en un papel grande de color, dibuja el contorno de un escudo con 4 secciones para la familia, los amigos, las habilidades y los demás. Pide a tus alumnos que se acerquen y rellenen las secciones con aquello que les aporta fuerza.

20. Manos pasadas y presentes

La idea principal es trazar dos manos, pintar, escribir y rellenar la primera mano con cosas del pasado que hayas dejado atrás o superado, y luego rellenar la segunda mano con cosas que tengas y experiencias felices en el presente.

21. Cadena de papel de emociones encontradas

Una cadena de papel es un objeto físico que podemos utilizar como actividad creativa al hacerla, y como recordatorio constante si la colgamos en algún lugar que podamos ver a diario. Coge tus materiales de papel y pide a tus alumnos que escriban en cada trozo de papel situaciones y emociones que les hagan sentir emociones encontradas.

Ver también: 27 encantadoras actividades con mariquitas perfectas para preescolares

22. Diario de la Alegría

Practicar la gratitud y darse cuenta de las pequeñas cosas puede aportar un poco de alegría y empezar a mejorar tu bienestar mental con el tiempo. Anima a tus alumnos a llevar un diario de la alegría y a escribir o dibujar cada día las cosas que les aportan alegría (¡grandes o pequeñas!).

23. Mandala de las emociones de grupo

Esta hermosa forma de expresión colectiva y creativa puede ser una instalación artística en tu aula de la que tus alumnos podrán disfrutar todo el año. Dibuja el contorno circular y fomenta todas las formas de técnica artística utilizando imágenes, materiales naturales, objetos nostálgicos o cualquier idea que inspire a tus alumnos.

24. Tejer en círculo

Esta terapia artística utiliza hilo y cuentas para expresar gratitud de forma práctica y sensorial. El proceso de tejer estos círculos es individual y los alumnos pueden elegir sus propios colores de hilo y cuentas para hacer sus círculos. Para cada cuenta del círculo, pensarán en algo por lo que estén agradecidos cada vez que la sostengan o la miren.

25. Galería de arte del aula

Todos los alumnos quieren sentirse artistas profesionales y presumir de sus obras alguna vez. Celebra la apreciación del arte convirtiendo tu clase en una galería durante una semana. Cada alumno puede hacer una obra que crea que describe quién es en este momento de su vida. Dales total libertad para la forma de arte que utilicen (lienzo, tejido, plegado, danza, palabras).

Anthony Thompson

Anthony Thompson es un consultor educativo experimentado con más de 15 años de experiencia en el campo de la enseñanza y el aprendizaje. Se especializa en crear entornos de aprendizaje dinámicos e innovadores que apoyen la instrucción diferenciada e involucren a los estudiantes de manera significativa. Anthony ha trabajado con una amplia gama de estudiantes, desde estudiantes de primaria hasta adultos, y le apasiona la equidad y la inclusión en la educación. Tiene una Maestría en Educación de la Universidad de California, Berkeley, y es maestro certificado y entrenador de instrucción. Además de su trabajo como consultor, Anthony es un blogger ávido y comparte sus puntos de vista en el blog Teaching Expertise, donde analiza una amplia gama de temas relacionados con la enseñanza y la educación.